top of page

“Ni la Superintendencia ni el Ministerio han explicado el enredo de la venta de Cafesalud":

  • Foto del escritor: EstefaAguirreN
    EstefaAguirreN
  • 20 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

Texto de la constancia radicada por el senador Carlos Felipe Mejía durante la sesión plenaria. “Cuándo será que los colombianos podemos oír esas extraordinarias palabras con qué empezó el discurso en Naciones Unidas hoy del presidente Juan Manuel Santos: “es la última vez que me dirijo a ustedes como Presidente de los Colombianos". Qué maravilla ese día para salir de estás pesadilla en la que me metió, el peor gobierno de la historia de esta nación. En vez de estar allá engañando a la comunidad internacional, que es su especialidad, debería estar acá poniéndole la cara, —entre otras cosas —, a los 9 mil millones de pesos que el señor Gabriel Dumar hoy en la Corte Suprema de Justicia dice que se recibieron en sobornos por la vía Ocaña-Gamarra y que la mayoría de esos recursos fueron a parar a la campaña de 2014 de Juan Manuel Santos. Y saca cortinas de humo diciendo que va a reformar la justicia, el gobierno que más se ha beneficiado de la corrupción en la justicia. No tiene autoridad moral el presidente Juan Manuel Santos para venir hablarle al pueblo colombiano de reformas a la justicia. Pero lo peor, señor Presidente, es otra cosa que pasa en nuestra nación, y en todos los sectores, pero este de la salud que tanto se menciona en este Congreso de la República, mientras va a decirle a la comunidad internacional el paraíso en que convirtió a Colombia, que no está sino en su mente que fantasea permanentemente, aquí se están muriendo los colombianos en las puertas de los hospitales, entre otras cosas, porque este Gobierno no es capaz de meterle la mano al tema de la salud, porque con la salud se enriquecen muchos de manera ilegal, muchos de los que apoyan este gobierno de Juan Manuel Santos. Permítame señor presidente dejar la siguiente constancia con esta crisis que enfrenta la salud del pueblo colombiano:

Se vive en mí de departamento Caldas por estos días, una angustiosa situación por la falta de atención en salud de la EPS Medimas. Para la prestación del servicio a maternas y a pacientes en oncología esta EPS no cuenta con red de atención suficiente después de 50 días de operación y las IPS más importantes no tienen contrato con Medimas. En agosto Coomeva retiró la prestación de servicios en 14 municipios de Caldas y en 223 del país, dejando a los hospitales públicos con una deuda sin visos de solución y en penurias para solventar sus gastos normales de funcionamiento. Se reconoce, pero no se ve ninguna solución por parte del gobierno nacional, el déficit del sector salud que para este año se calcula en 5.5 billones y mucho menos frente a la deuda con hospitales y clínicas que ya superan los 7 billones de pesos, de los cuales el 66 por ciento es cartera morosa. Entre todas las entidades del Estado que son reconocidas por su inoperancia e inutilidad, se destaca hoy por sobre todas, la Superintendencia de Salud. La verdad es que no se sabe para qué y cómo cumple su misión institucional, cuando la percepción general son sus permanentes omisiones. Cómo se justifica la existencia de esta entidad burocrática e ineficiente, pero eso sí, muy apetecida, cuando: No logra que se solucione en tiempo adecuado y oportuno a la gran mayoría de las quejas y reclamos de los usuarios no atendidos. Cuando la intervención es nula en el álgido y preocupante tema de la cartera que las EPS tienen con los hospitales públicos. ¿Cuál es la actuación de la superintendencia ante la cartelización del suministro de medicamentos? ¿Es esto una omisión o una actitud displicente? Ni la Superintendencia ni el Ministerio han suministrado explicación satisfactoria a la opinión pública sobre el enredo de la venta de Cafesalud a Medimas. Nadie ha entendido el extraño cruce de cuentas de 445 mil millones, ni que se permita que una entidad ante la crisis de atención, justifique el mal servicio en que apenas se está acomodando a la situación, mientras se pierden vidas y otras están en peligro por negligencia. Son tantas las dudas y la incertidumbre que bien cabe la pregunta: ¿qué hay detrás de la ausencia de solución a la crisis de los hospitales públicos? ¿Lo que se quiere por este Gobierno es que se llegue a tal situación que dejen de existir? El Gobierno hoy en lugar de generar soluciones, entra en conflicto con una institución de la trayectoria y desarrollo científico como el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, entidad pionera y emblemática en materia de trasplantes en América Latina. Tremenda tarea para el próximo Presidente de la República, enfrentar la debacle que el sistema general de salud deja Santos, por privilegiar el manejo politiquero de las instituciones que deben garantizar la vida de los colombianos.


Comments


Lo que es Noticia
Noticias Recientes

© 2017 Carlos Aguirre Noticias

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
bottom of page