top of page

Conozca las nuevas ‘pirámides’ con las que estafan a los colombianos

  • Foto del escritor: EstefaAguirreN
    EstefaAguirreN
  • 7 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

Durante 2016 la Superintendencia de Sociedades intervino a 109 captadores ilegales de recursos del público entre personas naturales y jurídicas. Se toma la cabeza y dice: “¡ay, hermano!, usted me hace recordar esto y me dan ganas de llorar. Yo sí fui muy bobo al meter esa plata ahí”. La plata de la que habla son exactamente $380 millones y “ahí” es una empresa estadounidense llamada ‘Scopetroleum Inc.’, propiedad de un colombiano radicado en Estados Unidos, de nombre Néstor González. Quien cuenta la historia me dice que no ponga su nombre, que no dé muchas señales de quién es, y entonces sigue. En 2011 tenía los ahorros de toda su vida en un banco. Ese año su asesor comercial de siempre le dijo que empezaría a trabajar con una empresa de inversiones en minería y petróleo estadounidense, ‘Scopetroleum Inc.’ y le recomendó que invirtiera su dinero en esa compañía. Tendría, dijo, mejores rendimientos. Lea también: ¿Sabe qué le puede pasar si invierte en pirámides? Así que autorizó a su asesor e invirtió su dinero en la firma. Durante los primeros tres años le entregaron cada mes los supuestos rendimientos de su inversión. Él los volvió a invertir. Luego pidió una suma para cambiar de carro y se la entregaron; después otra suma para remodelar el apartamento y se la dieron. Luego, a mediados de 2014, su asesor le dijo que no podía darle más dinero porque las cuentas de la compañía estaban congeladas para iniciar una transacción con la bolsa de valores de Toronto. En 2015 no le dieron un solo peso. En 2016, luego de alegatos con su asesor, de “muchas excusas y mentiras”, decidió, junto a otros nueve inversionistas, denunciar a ‘Scopetroleum Inc.’, al gerente de la empresa, Néstor González y a su asesor, Juan Carlos Molina, ante la Fiscalía. Hoy esas diez personas y al menos otras 60 que decidieron no denunciar, no saben qué sucedió con su dinero. Él, el que me habla, me dice que en total recibió por parte de ‘Scopetroleum Inc’., $200 millones. Es decir, perdió $180; y su esposa perdió otros tantos, y también una cuñada, a la que invitó al negocio, y varios amigos que, con sus ahorros, llegaron a invertir más de $10.000 millones. Todos contactados por Juan Carlos Molina. Lea también: Conozca las razones para no invertir en las pirámides de Whatsapp ¿Qué pasó con el dinero? ¿Qué pasó con ‘Scopetroleum Inc.’? O mejor, ¿qué es Scopetroleum? El truco lo inventó, en los años 20, un italiano que había llegado a vivir a los EE. UU., de nombre Carlos Ponzi, quien descubrió que los cupones de respuesta internacional de correo se podían vender a precios más altos en ese país que en otros y tuvo la idea de comprarlos y revenderlos. Le planteó el negocio a muchos amigos, se entusiasmaron y decidieron invertir. La crisis de 2008 obligó a las autoridades —Fiscalía, Superintendencia de Sociedades, Superintendencia Financiera— a investigar con más rigor este tipo de asociaciones ilícitas que no han desaparecido. Ese año la Superintendencia de Sociedades intervino 23 organizaciones dedicadas a estas captaciones, que movieron $4,9 billones. En 2009 la cifra ascendió a 62 captadoras ilegales que, sin embargo, movieron menos dinero: $154.000 millones. En el 2010 se intervinieron 14 entidades, que movieron $210.000 millones. En 2011 se intervinieron 8 empresas. En el 2012, 6; en 2013 y 2014, 10 entidades respectivamente y en 2015 fueron intervenidas 5 de esas firmas y 100 personas naturales que movieron $246.000 millones. Del otro lado de un escritorio, un fiscal de la Unidad de Delitos contra el Patrimonio explica: “después de lo de 2008 el asunto de las pirámides y de las captaciones ilegales de dinero empezó a cambiar. Para evitar ser intervenidos, quienes se dedican a esto empezaron a sofisticarse, a usar otros métodos más engañosos que, al final, terminan por ser una pirámide”. Ahora mismo, continúa, los captadores están usando modelos de inversión en empresas extranjeras dedicadas a la venta de productos diversos. Ahora mismo, también, con la explosión de las redes sociales, las empresas con modelos piramidales operan a través de la internet y, por tanto, pueden captar gente en todo el mundo y son más difíciles de rastrear. ​En febrero de este año, por ejemplo, la Superintendencia de Sociedades alertó sobre una organización dedicada a invertir en el negocio de diamantes que prometía a los inversores en Colombia unas ganancias del 5 % semanal. 


Comments


Lo que es Noticia
Noticias Recientes

© 2017 Carlos Aguirre Noticias

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
bottom of page