top of page

Asiacol pretendía entregar uniformes tipo militar en Pueblo Rico

  • Foto del escritor: EstefaAguirreN
    EstefaAguirreN
  • 18 abr 2017
  • 2 Min. de lectura

Vestuario tipo camuflado, similar al que usan los hombres del Ejército Nacional fue incautado por integrantes del Batallón San Mateo y Policía Nacional, en el sector de La Punta en Pueblo Rico, cercano al lugar donde está la maquinaria de la ‘Asociación para el Desarrollo Social y Restauración de la Comunidad Indígena Tahami del Alto Andágueda’ (Asiacol ONG), tras las denuncias presentadas en El Diario por el aprovechamiento forestal que empezó a ejecutar el pasado 30 de marzo la ONG a cambio de la rehabilitación de una vía en territorio del resguardo unificado embera chamí, del río San Juan en Pueblo Rico.

Si bien la Cárder otorgó la licencia ambiental, el hallazgo de uniformes en la zona con el logo de la entidad y la denuncia a través de este medio de líderes indígenas que manifestaron ser intimidados el año pasado para firmar el convenio, ha generado dudas entre las autoridades.

Con el hallazgo de los uniformes estilo camuflado con el logo de Asiacol ONG, Julio Londoño, secretario de Gobierno de Risaralda, afirmó que no es pertinente que la guardia indígena use este tipo de vestuario parecido al de la Policía y el Ejército, “no queremos que se nos armen los guardias indígenas y sean un ejército más dentro del territorio”, afirmó.

En tanto desde la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Cárder), se están realizando los análisis pertinentes frente a la vía que pretende habilitar Asiacol ONG a cambio de hacer aprovechamiento forestal en el territorio indígena.

“Tenemos la obligación de hacer la revisión específica de las condiciones ambientales que se tienen en este momento y qué característica de vía podemos encontrar y empezar a revisar si se está cumpliendo lo plasmado en la resolución firmada en el 2016, iremos acompañados con la autoridad indígena para evitar cualquier tipo de inconveniente ”, dijo Leandro Jaramillo, director de la Cárder.

En cuanto a presunta explotación minera en la zona, Londoño dijo que “en Risaralda no vamos a permitir explotación ilegal minera, hacemos un llamado a los presidentes de juntas de acción comunal, alcaldes y concejales para que nos informen si en alguna parte se está haciendo algún tipo de explotación para que nuestra policía y ejército pueda actuar de manera inmediata”, afirmó Londoño.

Pidieron apoyo nacional

En reunión con integrantes del Ejército, Policía Nacional y el director de la Cárder, el secretario de Gobierno de Risaralda pidió el acompañamiento de los Ministerios del Interior, Minas y Medio Ambiente para que asesoren las actuaciones de inspección que van a realizar las autoridades correspondientes en el territorio, con el fin de que no se generen atropellos contra la comunidad indígena.

Así mismo solicitaron a la Fiscalía General de la Nación que asigne un fiscal que se dedique solo a los temas de minería en el departamento, puesto que solo hay dos en el territorio nacional, y es necesario judicializar los casos que se den en Risaralda.

Frente a las denuncias de intimidación que tuvieron que enfrentar algunos indígenas para firmar el convenio con la ONG, el secretario manifestó que a la fecha no hay denuncia formal y por tanto invita a los indígenas que estén padeciendo situaciones afines para que denuncien y actuar desde las autoridades competentes, además de brindarles la seguridad que necesiten.


Comments


Lo que es Noticia
Noticias Recientes

© 2017 Carlos Aguirre Noticias

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
bottom of page