“Hay demasiada desinformación en el tema de visado para Estados Unidos”
- EstefaAguirreN
- 3 abr 2017
- 3 Min. de lectura

¿Qué tanto afecta la Orden Ejecutiva, firmada el pasado 6 de marzo por el presidente Donald John Trump, a los colombianos que tramitan visa a Estados Unidos?
¿Cuáles son los cambios substanciales en el proceso de visas en las embajadas y consulados estadounidenses?
Alberto Salamanca Parra, abogado especialista en inmigración y presidente de la firma Visasamericanas.com, aclara los mitos que se han creado alrededor de la visa estadounidense para colombianos con la llegada de Trump a la presidencia.
El éxito de un proceso migratorio y la obtención de cualquier tipo de visa para Estados Unidos requiere de la asesoría de un experto en leyes y no de un tramitador.
Cali, abril de 2017
El caso de María Fernanda Gardeazábal, la joven colombiana deportada por el gobierno estadounidense tras llegar a Houston, Texas, que fue noticia en el país a solo cinco días de que Donald Trump se posesionara como presidente de Estados Unidos de Norteamérica, aumentó el nivel de preocupación en quienes solicitan una visa por primera vez o requieren renovarla en los próximos años.
A pesar de que el embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón Bueno, aclaró en su momento que la medida no tiene nada que ver con cambios migratorios propuestos por Trump, los mitos alrededor del tema han aumentado notablemente en el país.
Para el abogado especialista en inmigración Alberto Salamanca, muchos de estos mitos están basados en desinformación. “El presidente Trump no ha manifestado nada en particular, respecto de procesos migratorios para los colombianos. Las medidas adoptadas son generales y aplicables para todo el mundo”, afirma el abogado.
Las medidas a las que se refiere el abogado Salamanca se desprenden de la Orden Ejecutiva firmada el 6 de marzo de este año por el presidente Donald Trump que obliga a implementar estrictos protocolos de selección y de investigación en los procedimientos para conceder visados y para la admisión de personas en los Estados Unidos.
A partir de esta Orden Ejecutiva, los consulados estadounidenses deben rendir una estadística mensual de la cantidad de visas expedidas y la clase de las mismas. Por eso un consulado que se pueda clasificar como más reticente, va a ser visto como una señal de excelencia y cumplimiento de velar por la seguridad de Estados Unidos. Para ello los vicecónsules serán más exigentes y rigurosos en las entrevistas de solicitud de visa, lo que evidentemente afecta a los colombianos, especialmente a quienes no estén preparados frente al tema. “El otorgamiento de visados en el país se va a reducir en un porcentaje alto y va a ser más difícil obtener varios tipos de visas, en comparación con el régimen que venía dándose antes”, asegura Salamanca.
Entre las nuevas medidas tomadas por la oficina de inmigración de Estados Unidos está examinar los teléfonos móviles y el historial de los últimos cinco años de las redes sociales de quienes deseen ingresar a ese país.
Razones para negar una visa estadounidense
Basado en su experiencia en asesoría de visas de reunificación familiar, inversionistas, visas de trabajo, novios, ciudadanía, residencia, turismo, trabajo y estudiantes, para el abogado Alberto Salamanca Parra la principal razón de rechazo de una visa para latinoamericanos es el desconocimiento.
Solicitar una visa es un acto importante en la mayoría de las personas y no debe tomarse a la ligera. Pensamientos coloquiales como “la peor diligencia es la que no se hace” o “vamos a la de Dios”, no funcionan.
“Se cometen muchos errores tanto en los formularios que deben llenarse cuidadosamente en el idioma Inglés como en la entrevista consular, en la que se responde improvisadamente. Y el error se inicia al someter a manos inexpertas el llenado de la petición. Los tramitadores saben hasta cómo hacerlo, pero no tienen cuidado con el fondo de las preguntas y las respuestas”, sostiene Alberto Salamanca.
Otra razón de negativa de visa es no tener el perfil adecuado. Un viaje es costoso y deben tenerse excelentes motivos para regresar al país luego del viaje. Ante esta situación, lo ideal es asesorarse debidamente por profesionales con experiencia tanto en el llenado del formulario como para la entrevista presencial con el cónsul.
“Los errores no son equivocaciones simples de fechas. Son de fondo y obedecen a la estrategia de cómo diligenciar debidamente los formularios para causar una buena impresión al funcionario consular que los va a examinar detenidamente y con mucha antelación al momento de la cita”, añade el abogado especialista en Derecho de Inmigración.
Comments