Tuberculosis: Del mito a la realidad
- Carlos Aguirre Noticias
- 23 mar 2017
- 2 Min. de lectura

Una de las enfermedades que en los últimos días ha sido tema de prevención en la ciudad es la Tuberculosis, una patología que perjudica las vías respiratorias y que según la Organización Mundial de la Salud cada año afecta a 10 millones de personas.
Contexto
Mycobacterium Tuberculosis es la bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis en el mundo. Quien la describió por primera vez, el 24 de marzo de 1882, fue Robert Koch, de ahí el sobrenombre de bacilo de Koch. Los países en donde hay más presencia de esta patología es la zona baja de África, algunas regiones de India, China, Bolivia y Perú.
En Manizales en el año 2015 murieron 9 personas por la enfermedad, en el 2016 gracias a los programas implementados por el Gobierno Municipal se bajó el número a 5, además se presentaron 129 casos de tuberculosis a los cuales se les inició el respectivo tratamiento. Para el año en curso se cuenta con 60 pacientes que venían en tratamiento y 21 más que han sido diagnosticados.
Héctor William Restrepo, secretario de Salud Municipal, comentó sobre los posibles medios de adquirir la enfermedad, que no se contagia al dar la mano o compartir un baño con una persona infectada, es importante que la persona afectada use tapabocas y se lave con frcuencia las manos. Cuando una persona con la bacteria tose, estornuda o canta, se liberan al aire los gérmenes que son inhalados por las personas que mantienen una cercanía frecuente, no es la saliva por sí misma el medio de transmisión, sino el hecho de ser impulsada hacia fuera por medio de la tos.
Una vez que la bacteria ha ingresado a la persona, la enfermedad puede permanecer latente, no causar síntomas; o activa, al presentar síntomas característicos como tos, dolor de pecho, fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna. Esta se desarrolla más fácil dependiendo del sistema de defensa, si la persona está desnutrida o tiene cualquier condición que disminuya sus defensas. “Es una enfermedad que si se detecta a tiempo tiene cura, es un tratamiento largo y dispendioso, ya que es con antibióticos y se demora 6 meses, pero en las dos primeras semanas ya se corta el nivel de contagio”, aclaró el funcionario.
Comments