Mincultura presenta las apuestas de Expedición Sensorial para 2017
- Carlos Aguirre Noticias
- 16 mar 2017
- 3 Min. de lectura
El próximo miércoles 22 de marzo, la Ministra de Cultura Mariana Garcés Córdoba presenta en el Carmen de Bolívar, Bolívar, las apuestas durante 2017 del proyecto Expedición Sensorial por los Montes de María.

La presentación se realizará a las 11:30 a.m., en la Escuela de Música Lucho Bermúdez del Carmen de Bolívar, Bolívar, y contará con la presencia de la Ministra de Cultura Mariana Garcés Córdoba y parte de su Comité Directivo; el Gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz y el Gobernador de Sucre, Édgar Martínez Romero. Durante la jornada se abordarán las acciones que harán parte de la segunda fase de la Expedición Sensorial en los Montes de María, que iniciará en el mes de abril y se extenderá hasta octubre. Algunas de las acciones que serán presentadas tienen que ver con la continuación y ampliación del proceso formativo en danza y música, así como con el desarrollo de ocho laboratorios interdisciplinares en diversos municipios. Además, durante este año, se realizará un inventario de activos culturales de la región y se pondrán en marcha diplomados para la cualificación de los cultores en las áreas de danza y música. Apuesta cultural para la región Expedición Sensorial, un modelo de política pública que busca fortalecer la dinámica cultural de las regiones afectadas por el conflicto armado, inició en 2016 en Montes de María. Esta iniciativa promueve la reconstrucción del tejido social y estimula la participación de la comunidad en los procesos culturales de la región, a través de dos líneas de acción: La primera, enfocada en laboratorios interdisciplinares de investigación y creación, espacios en los que se trabajó sobre problemáticas asociadas a la memoria y a la construcción de identidad de las comunidades y sus valores. La segunda, centrada en el fortalecimiento de los procesos culturales locales, a través de formación en danza y música. Durante la primera fase, el proyecto benefició a más de 2.000 personas, entre jóvenes y niños, participantes en los procesos de formación en música y danza. Por su parte, los siete laboratorios interdisciplinarios desarrollados contaron con más de 350 asistentes; asimismo, más de 200 personas hicieron parte de los talleres de confección de vestuarios, maquillaje, formulación de proyectos y producción de eventos, entre los que se encontraron portadores de saberes, formadores, artistas, gestores, niños, jóvenes y adultos. Para la implementación de la Expedición se contrató a cultores de la región: 43 maestros de danza y música, 35 costureras y luthiers de 5 centros experimentales de luthería; de igual forma, se realizó dotación de 647 instrumentos musicales construidos en los talleres de luthería en 32 corregimientos de la región y se entregaron 1.352 vestuarios elaborados en los talleres de confección a los corregimientos vinculados en los procesos formativos. Por su parte, la programación cultural con la que se cerraron los laboratorios, contó con más de 4.200 asistentes. "El laboratorio impactó mucho la dinámica cultural del municipio, los que estuvimos allí adquirimos otros conocimientos y realmente se abrió un espacio donde la comunidad también aportaba su opinión. Expedición Sensorial ha sido uno de los procesos que más ha generado beneficios desde lo social a la comunidad, después de que se cerró el primer proceso, todos quedamos a la expectativa y dispuestos a que se siga trabajando. Cada día los niños y los jóvenes, que eran los más apáticos, se enamoran de estos procesos", cuenta Luis Miguel Caraballo, líder juvenil del corregimiento de Libertad y miembro de la agrupación 'Afro-Música en los Montes de María', quién hizo parte del proceso en el laboratorio interdisciplinario de San Onofre, Sucre.
Comments