Ley Estatutaria reanimaría la salud
- EstefaAguirreN
- 21 feb 2017
- 3 Min. de lectura
La entrada en vigencia de la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751) es motivo de diálogo entre los actores del sistema. Pacientes, especialistas y funcionarios de las EPS y expertos debaten sobre si lo que reposa en el papel será la garantía de una mejor prestación del servicio.
se

visitó cuatro sedes administrativas de EPS y les preguntó a los usuarios qué pensaban de la normativa sancionada en febrero del 2015 por el presidente, Juan Manuel Santos (Ver recuadro Positivos). Esta otorga un sistema amplio que le dice adiós al Plan Obligatorio de Salud (POS) y proporciona la formulación autónoma de medicamentos y procedimientos quirúrgicos por parte de los galenos.
Para Manuela Ocampo, de Villamaría, la nueva directriz es más que efectiva. A la salida de un dispensario de Manizales reconoció nunca haber tenido problemas con la reclamación de los fármacos que ha necesitado, pero aseguró que conoció pacientes a los que les faltan los medicamentos con frecuencia.
Antes de que esta ley comenzara a regir (el pasado viernes), los usuarios tenían derecho a unos tratamientos y cualquiera que estuviese por fuera, debía autorizarse por los Comités Técnico Científicos (CTC) y ser pagado por el Estado con recursos del Fosyga (Fondo de Solidaridad y Garantía). Hoy tienen más posibilidades, pero con limitaciones.
Los usuarios deberán ceñirse a las excepciones que la ley indica. El artículo 15 contempla algunos motivos de exclusión de servicios: cosméticos o estéticos, que estén en fase de experimentación, que no tengan eficacia ni efectividad clínica comprobada y los que no estén aprobados por el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos o Alimentos) o se presten en el exterior.
Posiciones
Gustavo Ortiz, gerente médico regional Eje Cafetero de la Nueva EPS, señaló que este nuevo Plan de Beneficios (como se le denominará ahora) está en una fase de transición de la que se esperan decretos reglamentarios del Gobierno Nacional. Dice que deberá estar muy pendientes de ellos.
"Cada EPS deberá tener habilitadas unas redes integradas de servicios para que se le garantice a los usuarios hasta las atenciones de alta complejidad y en eso tendremos que ser juiciosos. Lo más importante de la ley es que considera la salud como un derecho fundamental", resaltó Ortiz.
El funcionario puntualizó que al acabarse también las aprobaciones en salud de los comités, las entidades deberán capacitarse en el Mipres, el aplicativo que dispuso el Ministerio de Salud y Protección Social que será obligatorio a partir del 1 marzo. Allí se deberá reportar lo que no esté incluido en el Plan de Beneficios.
Luis Eduardo Céspedes, gerente del Hospital San Félix de La Dorada, expuso que las instituciones públicas de salud están expectantes frente a la entrada en vigencia de la Ley Estatutaria, debido a que posiblemente habrá un mayor flujo de recursos para garantizar una mejor atención.
"Nos llegarían de una manera más directa y ello serviría para programar mejor nuestro funcionamiento. La plata no pasaría por tantas manos antes de recibirla. Nos permitiría la consolidación de las redes de servicios, es decir, estrechar lazos con otras entidades para dar remisiones oportunas", subrayó.
Favorecidos
José Norman Salazar, médico y abogado presidente del Colegio Médico de Caldas, dijo que con la puesta en marcha del Plan de Beneficios el más favorecido será el ciudadano que no tenía una atención integral en salud.
"Los pacientes del régimen subsidiado tendrán un mejor provecho del asunto. Tenían menos posibilidades que los del contributivo y ahora tendrán a su alcance más procedimientos y medicamentos. Antes no los tenían de manera directa, sino a través de tutelas", explicó Salazar.
Sobre si los galenos van a poder formular con la libertad que hoy les otorga la ley, sin verse coartados por las órdenes administrativas de las EPS, respondió: "Los especialistas deberán hacer valer su autonomía", concluyó.
Positivos
Luis Girando, Cosmitet
Será un beneficio, ya que como pacientes tocarán menos trámites.
Isleny Sánchez, Salud Vida
Será mucho mejor. Nos ahorraremos muchas congestiones.
Nidia Clavijo, SOS
Eso sería magnífico, porque nos ahorrarían tantas vueltas y desplazamientos.
Lina Esperanza Quintero, SOS
Dejarían de formular solo acetaminofén. Ahora sí mandarán los medicamentos que el paciente necesita.
José Orlando Ocampo, Asmet Salud
Habrá que confiar en el profesionalismo de los médicos. Ojalá sí se apropien de la ley.
María Consuelo Morales, Asmet Salud
Eso será muy positivo y nos favorece como pacientes.
Comments