top of page

Éxodo de colombianos a Venezuela, ¿mito o realidad?

  • Foto del escritor: EstefaAguirreN
    EstefaAguirreN
  • 14 feb 2017
  • 3 Min. de lectura

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro aseguró que existe una avalancha de colombianos hacia Venezuela porque en ese país hay subsidios y apoyos gratuitos, sobre todo en educación y salud.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó el domingo que 100.000 colombianos ingresaron a su país para quedarse a vivir, pero la cifra no tiene ninguna credibilidad ni sustento; al contrario, son miles los ciudadanos de esa Nación que están llegando a nuestro territorio.

Todo porque la economía venezolana sigue en recesión y permanecerá así al menos tres años más, mientras la inflación podría llegar en 2017 al 1.600%, en medio de un aumento de la violencia urbana, la escasez de alimentos y altos niveles de pobreza.

Pese a lo dicho por el mandatario venezolano, los datos de Migración Colombia desvirtúan sus palabras, ya que dicha entidad oficial contabilizó en 2016 la llegada de unos 400.000 venezolanos. De ellos, un poco más de la mitad se quedó aquí, muchos de manera ilegal trabajando en varias ciudades.

Según Ronald Rodríguez, jefe del Observatorio de Venezuela en la Universidad del Rosario, el paso fronterizo de personas es natural, “pero los colombianos hoy por hoy no lo hacen. Por el contrario, muchos de nuestros compatriotas están regresando porque la economía y la situación social allá es insostenible”.

El analista le dijo afirmó que “en Venezuela la escasez de productos es hoy del 90 %, mientras la hiperinflación está más arraigada y el manejo económico lo que ha hecho es que Venezuela pierda cualquier tipo de credibilidad”.

Lea también: El Gobierno desmiente migración en masa a Venezuela

Tal es el panorama, que para el 2017 el Producto Interno Bruto, PIB, de Venezuela caerá 4,5%, tras contraerse 8 % en 2016. Rodríguez estima que como van las cosas, la recesión se prolongará al menos otros tres años más.

La inestabilidad parte desde las mimas restricciones para la circulación del papel moneda, en especial dólares, cinco alzas de salarios en un año y otras medidas macroeconómicas arbitrarias que agudizaron la inflación.

Además, quitarle validez al billete de 100 bolívares, que hasta el momento no ha podido sacar de circulación, tras cuatro aplazamientos, fue perjudicar a los más pobres, subrayó el académico.

Por eso, el éxodo venezolano es creciente, al punto de que en ciudades como Bogotá, Santa Marta y Maicao hayan surgido barrios enteros habitados por familias de ese país, anotó.

Por su parte, el analista caleño Julio Escobar, sostiene que “nada de lo dicho por Maduro sobre migraciones masivas de colombianos hacia Venezuela es cierto”.

Eso se explica, señala, porque la economía venezolana es inestable y pocos quieren viajar allá.

“La única opción de frenar la hiperinflación es que la economía se dolarice para que los precios sean más estables, el país se abastezca y el comercio se reactive, en especial con Colombia”, agregó.

“Todo eso ha conducido a que la población venezolana se haya empobrecido en los últimos años. Si los verdaderos datos del desempeño económico salen a la luz pública se generaría mayor descontento popular, cosa que no quiere el Gobierno de Maduro”, puntualizó por su parte, Alejandro Reyes, jefe de estudios económicos de Ultraserfinco.

Comercio, en picada

Las ventas colombianas a Venezuela definitivamente se fueron al piso.

En 2016, según cifras parciales del Dane, esas exportaciones sumaron US$614 millones, muy lejos de los US$6.092 millones que hubo en 2008.

Por eso, el presidente de Analdex, Javier Diaz, ratificó que “el mercado con Venezuela se perdió y no hay posibilidades de recuperarlo mientras no cambie el modelo económico. Vendemos, pero con pagos anticipados”.


コメント


Lo que es Noticia
Noticias Recientes

© 2017 Carlos Aguirre Noticias

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
bottom of page